La Crisis Económica del Covid 19
- Dimas H.M.
- 28 mar 2021
- 3 Min. de lectura
El covid 19 es uno de las mayores enfermedades que esta afectando actualmente a la humanidad, pero sus repercusiones economicas serian brutales no solo por los gastos y aumento de costes sin precedentes sino porque ademas este requeriendo de un mayor impacto social y conciencia social de alto nivel.
Los tres problemas principales son:
IMPACTO DIRECTO SOBRE LA PRODUCCIÓN GLOBAL si aproximadamente el 39% de la producción global se vería afectado por la crisis del covid 19 con unas perdidas que afectarian especialmente a las Pymes quienes podrian cerrar sus negocios en poco tiempo y a las grandes empresas quienes podrian arrastrar una deude durante los proximos 4 años.
INTERRUPCIÓN DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN al ser china una de las principales fuentes de materiales y distribución de piezas y componentes, muchas empresas industriales podrían verse afectadas directa o indirectamente aproximadamente un 40% de empresas Pymes y Grandes empresas se verian afectadas y deberian buscar otras alternativas.
REPERCUSIONES FINANCIERAS DE LAS EMPRESAS Y EN LOS MERCADOS BURSÁTILES losp rincipales afectados serian las pymes que producen componentes, pero esto acabaria en un efecto cadena que afectaria a la bolsa ya que las acciones bursátiles estarían bailando constantemente en negativos y positivos se prevee un baile cada 5-10 cambio de valor impositivo estimado.
Citando a Deloitte:
"Posibles escenarios económicos en función de la expansión del coronavirus y de cuándo se controle la pandemia"
• Escenario 1. El año del coronavirus. Aunque la propagación de la enfermedad en China se ralentizase, los brotes de nuevos contagios se producirían de forma continuada en todo el mundo. Cada brote requeriría de una desaceleración de la producción en esa zona. En un mundo globalizado, esto se traduciría en una sucesión de interrupciones de la producción en diferentes regiones e industrias, a medida que se producen y controlan los contagios. Como resultado, se asistiría a una perturbación de la actividad económica con la suficiente magnitud como para desacelerar considerablemente el crecimiento mundial. En este escenario, las empresas que tendrían una ventaja competitiva serían aquellas lo suficientemente ágiles como para gestionar un cambio de proveedores y, en paralelo, las que dispusieran de suficiente liquidez como para sobrevivir a una drástica reducción en sus ventas e ingresos.
• Escenario 2. El coste de una respuesta global al coronavirus. Los centros económicos de todo el mundo estarían sujetos a cierres como el de Wuhan, mientras la población mundial entraría en pánico por la propagación del virus. Las decisiones descoordinadas de cada país interrumpirían el movimiento de personas, bienes y mercancías.
En consecuencia, se produciría un descenso en los niveles de producción, ya que los negocios con cadenas de suministro internacional solo podrían operar de manera intermitente. El turismo, así como las empresas y regiones dependientes de este sector, se verían fuertemente afectadas y disminuirían drásticamente su volumen de ingresos.
Ante este escenario, se necesitaría más de un año para que la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas elaborasen una respuesta global que priorizase las medidas sanitarias coste-eficientes, de forma que resultase bien recibida por las principales economías mundiales.
Con todo ello, el PIB mundial se estancaría y el comercio internacional descendería, lo que supondría la entrada en recesión de la economía mundial
• Escenario 3. La crisis del sistema financiero. Los retrasos en los envíos y en los calendarios de producción generarían problemas financieros para las empresas con grandes deudas, especialmente en Estados Unidos. El declive de los mercados bursátiles y la huida de los inversores de riesgo, que venderían activos como bonos de alto rendimiento y acciones volátiles, dejarían expuestos a los inversores que hubieran infravalorado el riesgo.
Con ello, la preocupación por el riesgo de contrapartida reduciría al máximo la liquidez en los mercados financieros. Se produciría entonces una recesión y los bancos centrales deberían impulsar medidas coordinadas para gestionar la situación. Tras la aplicación de políticas de estimulación, los mercados financieros -y la economía mundial- comenzarían su recuperación después de una recesión en forma de V.

Comments