top of page
  • Foto del escritor: Dimas H.M.
    Dimas H.M.
  • 23 oct 2022
  • 7 Min. de lectura

La superación de la pandemia de coronavirus y el consiguiente endurecimiento de la política monetaria y fiscal, unido a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, han acrecentado los temores a que se desate una recesión a nivel internacional. A nivel técnico, esto implicaría que el crecimiento económico se situara en terreno negativo al menos durante dos trimestres consecutivos, escenario que muchos analistas ya consideran probable para el futuro cercano.

Si partimos de la noticia conocida este jueves de que la economía de Estados Unidos se contrajo un 1,4% en el primer trimestre de 2022, solo cabría esperar a que el crecimiento volviera a ser negativo durante el siguiente trimestre para que el país se encuentre en recesión. Sin embargo, esta hipótesis parece más bien improbable, y la mayoría de analistas siguen esperando que la economía crezca durante este periodo. Aun así, esto no implica, ni mucho menos, que una recesión en EEUU no pueda darse en un plazo de tiempo más dilatado.

Concretamente, a comienzos de abril, Deutsche Bank se convirtió en el primer gran banco en alertar de una contracción económica en Estados Unidos, pronosticándola para finales del próximo año y caracterizándola como "suave". La entidad, no obstante, ha endurecido recientemente sus previsiones, y augura ahora una "gran recesión", debido al ritmo acelerado al que la Reserva Federal está elevando los tipos de interés y suspendiendo la compra de activos. Deutsche alega que el banco central americano "nunca ha sido capaz de corregir" ni siquiera pequeños excesos de inflación y empleo "sin empujar la economía a una recesión significativa".

Por su parte, otras entidades como Goldman Sachs se muestran más prudentes, indicando que, si bien se ha elevado el riesgo de recesión, esta no es inevitable, mientras que el banco suizo UBS no espera que se dé un escenario recesivo. Tampoco Bank of America y Morgan Stanley hablan abiertamente de recesión, pero sí anticipan mercados financieros bajistas y desaceleración económica.

En el caso del viejo continente la situación es similar, o incluso peor.

El FMI ha rebajado las previsiones de crecimiento para Europa, y considera que varios países, incluida Alemania, no serán capaces de evitar una recesión. España, paradójicamente, podría salvarse gracias a nuestra menor dependencia al gas ruso y a que ya hemos caído más que nuestros vecinos durante la pandemia. Por su parte, la agencia Moody’s cree que las probabilidades de recesión se dispararán si Europa prescinde de los combustibles rusos.

Por su parte, otras entidades como Goldman Sachs se muestran más prudentes, indicando que, si bien se ha elevado el riesgo de recesión, esta no es inevitable, mientras que el banco suizo UBS no espera que se dé un escenario recesivo. Tampoco Bank of America y Morgan Stanley hablan abiertamente de recesión, pero sí anticipan mercados financieros bajistas y desaceleración económica.

En el caso del viejo continente la situación es similar, o incluso peor. El FMI ha rebajado las previsiones de crecimiento para Europa, y considera que varios países, incluida Alemania, no serán capaces de evitar una recesión. España, paradójicamente, podría salvarse gracias a nuestra menor dependencia al gas ruso y a que ya hemos caído más que nuestros vecinos durante la pandemia. Por su parte, la agencia Moody’s creeque las probabilidades de recesión se dispararán si Europa prescinde de los combustibles rusos.

5 indicadores que están avisando de una recesión

En aras de un análisis más homogéneo y consistente, utilizaremos únicamente indicadores referentes a los Estados Unidos, si bien la situación es extrapolable, por lo general, al resto de economías desarrolladas, y es evidente que una recesión en EEUU tendría un impacto relevante a nivel internacional.

1- Aumento de los tipos de interés

Pese a que en estos momentos el tipo de interés fijado por la Reserva Federal de EEUU se sitúa en el 0,25%, los integrantes de la misma esperan que esta supere el 2,5% en 2023, mientras que entidades como Deutsche Bank apuntan a que esta pueda escalar hasta el 6% en el medio plazo. Históricamente, los ciclos de subidas en las tasas de interés – y por ende, el encarecimiento del dinero– han terminado desembocando en periodos de recesión. Además, esta rebaja de los tipos viene acompañada por una sustancial contracción del balance del banco central. Es decir, que pasará de comprar activos financieros a venderlos, drenando liquidez de la economía.

2- Inversión de la curva de tipos

Probablemente, el indicador más seguido por los analistas en lo que se refiere a la predicción de crisis económicas sea la inversión de la curva de tipos o curva de rendimientos de los bonos del tesoro americano. Esta representa la estructura temporal de los tipos de interés de estos títulos de deuda pública que, por lo general, suele tener una forma creciente. Es decir, que conforme aumenta el plazo en que el gobierno americano debe devolver el importe adeudado, el tipo de interés aumenta. Esto se basa en la idea (de puro sentido común) de que es más riesgoso prestar dinero a corto plazo que a varios años vista, por lo que la mayor incertidumbre lleva a que el interés que se solicita a cambio se eleve.

Sin embargo, todo cambia cuando se prevé que la situación económica sea mala en el corto plazo, momento en que la curva se invierte. En otras palabras: los inversores, al tener miedo por el futuro cercano, piden que se les pague un interés mayor por financiar al gobierno a corto plazo que a largo.

A continuación, se muestra la curva de tipos a 25 de abril, notándose que permanece prácticamente plana a partir del bono a 2 años, e incluso decreciente (y, por tanto, parcialmente invertida) en algunos tramos. Es decir, se paga un interés casi idéntico para los bonos a 2, 3, 5, 7, 10, 20 o 30 años. Un auténtico sinsentido.

Sin embargo, el tramo más relevante y seguido por los analistas es el que relaciona el bono a 2 años y el de 10 años. Así, y aunque en el gráfico superior se observe que a 10 años se paga algo más que a 2, lo cierto es que la curva se invirtió durante algunos días de finales de marzo y principios de abril. Y esta es, precisamente, la verdadera señal de alarma, ya que, desde 1955, las 8 recesiones que ha sufrido Estados Unidos han venido precedidas por la inversión de la curva de 2-10 años.

Este fenómeno podemos comprobarlo atendiendo a la evolución histórica del diferencial entre el rendimiento de ambos bonos. Concretamente, desde que la inversión se produce hasta que llega la recesión transcurre, de media, algo más de un año. Únicamente las inversiones de 1966 y en 1998 (esta, muy ligera) dieron una falsa alarma, si bien, en ambos casos, la recesión acabó llegando tras inversiones posteriores más profundas.

3- Aumento del precio del petróleo

Los aumentos drásticos en los precios del petróleo nunca son una buena noticia. El mayor coste de esta materia prima esencial encarece el transporte, la electricidad y la cadena de suministro en su conjunto, mermando los márgenes de las empresas y la renta disponible de las familias. Históricamente, las grandes desviaciones al alza del precio del petróleo han precedido recesiones en Estados Unidos (franjas grises en el gráfico), especialmente, cuando esta desviación supera el 50% respecto a su tendencia. Estos niveles ya se han alcanzado tras la guerra de Ucrania, acrecentando así los temores a una contracción económica. Aún así, es preciso matizar que en el país americano se ha convertido, gracias a la técnica del fracking, en una potencia productora de crudo, lo que podría reducir el impacto negativo de los altos precios del mismo.

4-Deterioro de la confianza del consumidor

Las encuestas que miden la confianza del consumidor ofrecen información relevante sobre el estado de ánimo de la ciudadanía y su visión de la economía a futuro. Así, tasas de confianza decrecientes presagian momentos difíciles para la economía familiar y, por tanto, inminentes mermas en los niveles de consumo y ventas empresariales. En estos momentos, la confianza del consumidor americano se encuentra cercano a mínimos de la crisis de 2008. Aun así, paradójicamente, y por el momento, el consumo real se mantiene en máximos.

5- Pleno empleo

Aunque niveles de desempleo reducidos son síntoma de la buena salud de la economía, tasas cercanas al pleno empleo pueden indicar cierto recalentamiento de la misma y, por tanto, que ya no hay más margen de mejora. Actualmente, Estados Unidos registra una tasa de paro de apenas el 3,6%, situándose ya en niveles prepandemia, y siendo uno de los valores más reducidos en toda la historia. Los datos disponibles nos indican que niveles tan bajos de desempleo nunca han durado demasiado tiempo, y que estos han acabado disparándose tras la aparición de una nueva recesión.

Bonus: alerta en el mercado inmobiliario

Uno de los sectores más afectados por la nueva política monetaria contractiva está siendo el mercado inmobiliario. En Estados Unidos, las hipotecas a tipo fijo de 30 años ya soportan el tipo de interés más alto en más de una década, lo que está dificultando el acceso a la financiación de viviendas en un momento en el que los precios de las mismas se sitúan a niveles estratosféricos. Concretamente, el precio de los inmuebles con respecto al ingreso de los hogares se sitúa en el nivel más alto desde que hay registros, mayor incluso que en la burbuja inmobiliaria de comienzos de siglo, como observamos a continuación.

La combinación de mayores tipos de interés en las hipotecas y el alto precio de la vivienda ha contraído sensiblemente la solicitud de préstamos hipotecarios hasta niveles cercanos a los mínimos de este siglo, lo que siembra la sospecha razonable de que un colapso del mercado inmobiliario americano esté por llegar.

En suma, la excesivamente acomodaticia política monetaria mantenida por los bancos centrales durante los últimos años ha potenciado una economía artificialmente alimentada y unos niveles de inflación descontrolados. Ahora, las autoridades monetarias, encabezadas por la FED, están tratando de corregir este escenario con una agresiva (y tardía) retirada de estímulos que afectará indudablemente al crecimiento económico. Pese a que por el momento la coyuntura parece favorable – bajo desempleo, consumo elevado y crecimiento económico – son muchos los indicadores que, como hemos podido comprobar, presagian una alta probabilidad de recesión.


 
 
 
  • Foto del escritor: Dimas H.M.
    Dimas H.M.
  • 22 jun 2022
  • 2 Min. de lectura
Las habilidades de un líder marcan la diferencia en la lucha por el posicionamiento empresarial en el mercado.

Un estudio de The Harvard Business Review encontró que una de las claves más importantes para determinar el éxito de una empresa se encuentra en la capacidad de colaboración de sus equipos.

A medida que un negocio se vuelve cada vez más global y transversal, los silos (equipos aislados) se descomponen, la conectividad mejora y el trabajo en equipo es crucial para el éxito organizacional”.

De acuerdo a los datos recogidos en este estudio, durante las dos últimas décadas, las actividades colaborativas entre empleados y managers han aumentado un 50% en las empresas y por este motivo la capacidad de gestión de equipos de trabajo de dichos managers se ha vuelto crucial.

¿Cualidades de un lider?

Un manager, ahora más que nunca, debe convertirse en un líder.

Un líder capaz de motivar, inspirar y coordinar a su equipo para que funcione como un reloj suizo.

El problema es que muchas empresas asumen que manager y líder son conceptos sinónimos y por lo tanto todavía es fácil encontrar organizaciones que los managers carecen de las habilidades necesarias para asumir esa responsabilidad.

Un manager que las desarrolle será capaz de crear y gestionar equipos colaborativos altamente efectivos.

¿Cuales son las habilidades de Liderazgo?

Las habilidades de liderazgo son cualidades que permiten al individuo tomar mejores decisiones en un marco de responsabilidad, asignar los recursos disponibles de manera más eficiente, planificar con acierto y gestionar a las personas desde la motivación, el entusiasmo y el compromiso.

¿Cuales son las Habilidades de un Lider?


  1. Saber Delegar.

  2. Capacidad de Coordinacion y elaboración.

  3. Planificación estratégica.

  4. Habilidad Comunicativa.

  5. Empatía.

  6. Motivación e inspiración.

  7. Valor.

  8. Compromiso.

  9. Resolución de Problemas.

  10. Resilencia.


¿Qué hacer para desarrollar el liderazgo?

No todos los líderes lo son de forma innata, de hecho, en muchos casos su eficacia revela un progreso que ha llevado a la persona a desarrollar sus capacidades de liderazgo, con esfuerzo y constancia.

Precisamente eso, disciplina, es una de las formas de empezar a trabajar por ser un mejor líder.

No es el único cambio que hay que abordar, también será preciso tratar de abarcar, cada vez, mayor responsabilidad, aprender nuevas técnicas de resolución de conflictos, desarrollar la consciencia, descubrir formas nuevas de empoderar a otros y de inspirarles y, por supuesto, seguir formándose.

A lo largo de tu carrera irás obteniendo más y más experiencia en todas estas habilidades de un líder y, aunque es un gran reto, tu objetivo debe ser “masterizar” todas ellas.

Una vez lo consigas, tu capacidad de gestión de equipos será tan elevada que habrás alcanzado el estatus de líder.

Citando la frase de J. Walters

El liderazgo es una oportunidad de servir, no de lucirse"

Citando la Frase de Peter Druker:

La excelencia de un líder, se mide por la capacidad para transformar los problemas en oportunidades.

Citando la Frase de Vince Lombardi

Los lideres no nacen, se hacen.
Y se hacen de la misma manera que todo lo demás: a travez del trabajo duro.
 
 
 
  • Foto del escritor: Dimas H.M.
    Dimas H.M.
  • 28 abr 2022
  • 6 Min. de lectura

Dadas las enormes incertidumbres existentes, más que realizar previsiones, tiene más sentido simular los efectos ante distintos escenarios de los precios de la energía y otras materias primas, y de las tensiones en los mercados financieros, con los que evaluar la sensibilidad del crecimiento del PIB y de la inflación.

Puntos clave

Los efectos de este conflicto van más allá de las fronteras de Ucrania y Rusia y van a operar simultáneamente a través de tres canales.

  • El primero es el financiero. La exposición del sistema financiero internacional y de empresas extranjeras, directa o indirectamente, a la economía rusa y la interconexión de muchas entidades a activos y pasivos sometidos a sanciones es un motivo de preocupación.

  • El segundo canal es el de la confianza. Los mercados bursátiles han caído, las primas de riesgo de muchos activos han aumentado mientras que disminuyen los rendimientos de aquellos que sirven de refugio más seguro. A su vez, se han producido salidas de capitales de algunos mercados, y el dólar se ha apreciado frente al euro.

  • El tercero es el aumento de los precios de la energía, especialmente del gas, y de muchas materias primas, provocando un significativo shock de oferta negativo, que aumenta la inflación y reduce el crecimiento del PIB. Todo ello puede conducir a que hogares y empresas retrasen sus decisiones de consumo e inversión.

  • Solo con que los precios de la energía terminen aumentando un 20% respecto al previo puede suponer fácilmente más de un punto de crecimiento del PIB de la eurozona en 2022, que BBVA Research preveía que fuera del 3,7% antes del inicio de la guerra.

  • La energía y los alimentos no elaborados tienen un peso del 16,4% en el IPC de la UE y del 19,8% en España. Un aumento en los precios de consumo de estos dos componentes que acabase estabilizándose en el 20% supondría más de 3 puntos porcentuales de inflación adicional a lo largo de 2022.


Efectos a nivel mundial (Generalizados)

Las severas sanciones a Rusia apuntan a aislar al país y crear una profunda recesión, pero las consecuencias económicas también se sentirán en todo el mundo.

La incertidumbre se ha desatado en las economias a nivel mundial debido a la reciente invasión a Ucrania, que ha significado un obstaculo más en el camino de la recuperación tras la pandemia de covid.

Alza en precios de energéticos y combustibles

Las personas en el Reino Unido y Europa ya están pagando precios altos por la energía y el combustible.

Hasta ahora, el conflicto entre Rusia y Ucrania los ha elevado aún más y ha provocado que el precio del petróleo se nivele en casi 14 años, mientras que los precios mayoristas del gas se han más que duplicado.

Si los precios de la gasolina se mantienen en ese nivel, los analistas de energía advirtieron que las facturas de combustible de los hogares en el Reino Unido podrían llegar a las 3,000 libras esterlinas al año, de acuerdo con BBC News business los precios promedio de la gasolina en el Reino Unido han alcanzado repetidamente máximos históricos, con el último precio en 155 peniques y el diésel en 161 peniques.

Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo crudo y el mayor exportador de gas natural del mundo, que es vital para calentar hogares, propulsar aviones y llenar de combustible los automóviles.

El Reino Unido obtiene solo el 6% de su petróleo crudo y el 5% de su gas de Rusia, pero la UE obtiene casi la mitad de su gas del país.

Si un país que depende de los suministros rusos recibe menos gas, tiene que reemplazarlo, lo que afecta los suministros de gas para otros países; es por eso que los precios y las facturas de la energía británica todavía se ven afectados de manera similar a los europeos.

Cadenas de suministro

La inflacion de los precios también es generada por problemas en la cadena de suministros, que todavía intenta recuperarse por la pandemia.

Al día de hoy EU y la UE están percibiendo una inflación en los precios que actualmente pagan para importar bienes, por ejemplo desde China, tanto por aire como por mar.

Rusia cerró su espacio aéreo a 35 países, por ende cualquier avión de mercancías que pasa por el cielo ruso tendrá que buscar otra ruta, provocando que usen más combustible para poder volar.

Vía maritima, la situación no es alentadora con peticiones de países, como España, para que la UE cierre los puertos marítimos a embarcaciones con rusas, una medida que ya adoptó el lunes el Reino Unido.

Precios y producción de alimentos

Los precios pueden aumentar debido a un aumento en los costos asociados, como las latas, el embalaje y el transporte.

Mientras tanto, el costo de los alimentos cotidianos podría aumentar en lugares como Turquía y el norte de África, que dependen del trigo y el maíz de Ucrania y Rusia.

Ambos países, alguna vez denominados "el granero de Europa", exportan alrededor de una cuarta parte del trigo del mundo y la mitad de sus productos de girasol, como semillas y aceite. Ucrania también vende mucho maíz a nivel mundial.

Los analistas han advertido que la guerra podría afectar la producción de granos e incluso duplicar los precios mundiales del trigo.

Más del 40 % de las exportaciones de trigo y maíz de Ucrania se dirigieron a Oriente Medio o África el año pasado, y las interrupciones en el suministro podrían afectar la disponibilidad en estas áreas.

El Reino Unido, por el contrario, normalmente produce más del 90% del trigo que se consume en el país. Pero los agricultores aquí podrían verse obligados a pagar más por los fertilizantes, que es una de las mayores exportaciones de Rusia.

Aerolíneas y vuelos

Otras consecuencias del cierre del espacio aéreo son la necesidad de desviar algunos vuelos, aumentar el tiempo de vuelo y aumentar los costos de combustible.

Los vuelos, por ejemplo, de Londres a Asia ahora vuelan mucho más al sur para evitar el espacio aéreo ruso. Los vuelos de EU a Asia ya no pueden utilizar Rusia como aeropuerto alternativo. En caso de que ocurra una emergencia, como una falla del motor, ningún aeropuerto ruso puede ser un aeropuerto de desvío.

Según los Estándares de rendimiento operativo de largo alcance, las aeronaves se clasifican según el tiempo que tardarían en llegar al aeropuerto de desvío más cercano. Para aviones de larga distancia más nuevos y eficientes como el Airbus A-350, el límite es de 370 minutos. Para aviones bimotores más pequeños, el límite es más bajo.

Algunos vuelos polares deben tener aeropuertos rusos como aeropuerto de desvío disponible. Perder esos aeropuertos significa que los vuelos deben ir mucho más al sur y pueden requerir una parada técnica para repostar combustible, lo que aumenta drásticamente el tiempo y el costo del vuelo.

Inflación y debilitamiento de monedas

El aumento de los precios de la energía y de otras materias primas que produce Rusia, como el aluminio y el níquel, podría llevar a una subida de la inflación tanto en Estados Unidos como en Europa.

Actualmente, la tasa de inflación en Estados Unidos es del 7,5%, un nivel no visto desde hace décadas y que hará que probablemente este mes la Reserva Federal (Fed) aumente 0,25 puntos los tipos de interés, que se encuentran en un rango de entre el 0 % y el 0,25 % desde marzo de 2022.

La subida de los tipos fue adelantada este miércoles por el presidente de la Fed, Jerome Powell, quien reconoció que la invasión rusa de Ucrania tendrá efectos que aún son “altamente inciertos” para la economía estadounidense.

Mientras, la inflación de la eurozona ha escalado hasta el 5,8 % en febrero y podría incrementarse aún más debido especialmente al alza de los precios de la energía, avisó este miércoles el ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, durante una reunión de los titulares del ramo de los Veintisiete.

Efectos Potenciales en América Latina

Citando las palabras de el Economista Juan Verde Llanos: "Los exportadores de banana en Ecuador, los productores de carne en Colombia y los importadores de fertilizantes en Brasil enfrentan un problema similar: la invasión de Rusia en Ucrania ha puesto en riesgo sus negocios".

Aunque el volúmen de negocios de Rusia con América Latina es bajo en comparación con otras regiones del mundo, hay ciertos sectores productivos que se están viendo afectados por la guerra.

Moscú y Kiev compraban casi la cuarta parte de las bananas que exporta Ecuador, pero con la devaluación de la moneda rusa y el descalabro económico, temen que su negocio enfrente duras consecuencias.

Brasil importa cada vez más fertilizantes para sembrar soya y otros productos agrícolas. Como sus dos grandes proveedores son Rusia y China, si se quedan solo con uno, tendrán muchas dificultades para conseguir el producto en otros mercados.

En los últimos días el fabricante brasileño Embraer anunció que suspende su servicio de mantenimiento, reparación de piezas y soporte técnico en Rusia, mientras que el mexicano Grupo Bimbo, una de las panificadoras más grandes del mundo, dijo que ha suspendido las ventas de sus productos en Rusia, así como las inversiones en ese país.


 
 
 
bottom of page