top of page
  • Foto del escritor: Dimas H.M.
    Dimas H.M.
  • 28 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

El covid 19 es uno de las mayores enfermedades que esta afectando actualmente a la humanidad, pero sus repercusiones economicas serian brutales no solo por los gastos y aumento de costes sin precedentes sino porque ademas este requeriendo de un mayor impacto social y conciencia social de alto nivel.

Los tres problemas principales son:

IMPACTO DIRECTO SOBRE LA PRODUCCIÓN GLOBAL si aproximadamente el 39% de la producción global se vería afectado por la crisis del covid 19 con unas perdidas que afectarian especialmente a las Pymes quienes podrian cerrar sus negocios en poco tiempo y a las grandes empresas quienes podrian arrastrar una deude durante los proximos 4 años.

INTERRUPCIÓN DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO Y DISTRIBUCIÓN al ser china una de las principales fuentes de materiales y distribución de piezas y componentes, muchas empresas industriales podrían verse afectadas directa o indirectamente aproximadamente un 40% de empresas Pymes y Grandes empresas se verian afectadas y deberian buscar otras alternativas.

REPERCUSIONES FINANCIERAS DE LAS EMPRESAS Y EN LOS MERCADOS BURSÁTILES losp rincipales afectados serian las pymes que producen componentes, pero esto acabaria en un efecto cadena que afectaria a la bolsa ya que las acciones bursátiles estarían bailando constantemente en negativos y positivos se prevee un baile cada 5-10 cambio de valor impositivo estimado.

Citando a Deloitte:
"Posibles escenarios económicos en función de la expansión del coronavirus y de cuándo se controle la pandemia"
• Escenario 1. El año del coronavirus. Aunque la propagación de la enfermedad en China se ralentizase, los brotes de nuevos contagios se producirían de forma continuada en todo el mundo. Cada brote requeriría de una desaceleración de la producción en esa zona. En un mundo globalizado, esto se traduciría en una sucesión de interrupciones de la producción en diferentes regiones e industrias, a medida que se producen y controlan los contagios. Como resultado, se asistiría a una perturbación de la actividad económica con la suficiente magnitud como para desacelerar considerablemente el crecimiento mundial. En este escenario, las empresas que tendrían una ventaja competitiva serían aquellas lo suficientemente ágiles como para gestionar un cambio de proveedores y, en paralelo, las que dispusieran de suficiente liquidez como para sobrevivir a una drástica reducción en sus ventas e ingresos.

• Escenario 2. El coste de una respuesta global al coronavirus. Los centros económicos de todo el mundo estarían sujetos a cierres como el de Wuhan, mientras la población mundial entraría en pánico por la propagación del virus. Las decisiones descoordinadas de cada país interrumpirían el movimiento de personas, bienes y mercancías.
En consecuencia, se produciría un descenso en los niveles de producción, ya que los negocios con cadenas de suministro internacional solo podrían operar de manera intermitente. El turismo, así como las empresas y regiones dependientes de este sector, se verían fuertemente afectadas y disminuirían drásticamente su volumen de ingresos.
Ante este escenario, se necesitaría más de un año para que la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas elaborasen una respuesta global que priorizase las medidas sanitarias coste-eficientes, de forma que resultase bien recibida por las principales economías mundiales.
Con todo ello, el PIB mundial se estancaría y el comercio internacional descendería, lo que supondría la entrada en recesión de la economía mundial

• Escenario 3. La crisis del sistema financiero. Los retrasos en los envíos y en los calendarios de producción generarían problemas financieros para las empresas con grandes deudas, especialmente en Estados Unidos. El declive de los mercados bursátiles y la huida de los inversores de riesgo, que venderían activos como bonos de alto rendimiento y acciones volátiles, dejarían expuestos a los inversores que hubieran infravalorado el riesgo.
Con ello, la preocupación por el riesgo de contrapartida reduciría al máximo la liquidez en los mercados financieros. Se produciría entonces una recesión y los bancos centrales deberían impulsar medidas coordinadas para gestionar la situación. Tras la aplicación de políticas de estimulación, los mercados financieros -y la economía mundial- comenzarían su recuperación después de una recesión en forma de V.

 
 
 
  • Foto del escritor: Dimas H.M.
    Dimas H.M.
  • 24 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 12 ene

Actualmente nos encontramos en una ampliación del Marketing tanto en Microempresas como Pequeñas y Medianas Empresas. Debido al Covid -19 muchas empresas se han visto obligadas a reforzar o incorporar las nuevas tecnologías a sus empresas: ¿Pero como esto podría afectar?

Citando las palabras de Maruchi obesso:
" La tecnología ha llegado a la vida de las empresas y en muy poco tiempo se ha consolidado como una herramienta clave en la gestión de inventarios, en la logística, en la producción, en la atención al cliente…Pero… ¿es la tecnología un medio o un fin? Hablamos de herramientas de atención al cliente y nos enorgullecemos al comentar el uso que hacemos de las redes sociales, el mail, los sms, o incluso el whatsapp para comunicarnos con nuestros clientes".

De echo la llamada industria 4.0. esta suponiendo una maximización de recursos en las empresas a mercados mas amplios y una cercania a nuevos mercados que antes no han llegado esto permitio en España una Tasa de Deempleo del 13.8 % y una mejora de las ventas de Microempresas y Pequeñas y Medianas empresas quienes pudieron obtener los siguientes beneficios:

Citando al Blog Oasys Outsourcing y los datos oficiales del informe España 4.0: el reto de la Transformación Digital de la Economía
Costes de producción pueden bajar entre un 10 y un 20%
Costes de logística pueden bajar entre un 10 y un 20%
El inventario se verá reducido entre un 30 y un 50%
Los costes de calidad se podrán reducir entre un 10 y un 20%
Los costes de complejidad se pueden reducir entre un 60 y un 70%
Los costes de mantenimiento pueden implicar entre un 10 y un 20% de ahorro
De echo en España solo ha dia de hoy en el sector Industrial solo se ha aplicado aproximadamente un 8.7% la industria 4.0.

Pero a nivel mundial se habla de que el 87% de las Microempresas, Pequeñas y Medianas empresas estan metidas en la Industria 4.0.; ahora mi pregunta es...

¿Debería incentivarse a las Microempresas y Pymes a lanzarse al mercado 4.0.?

¿Deberia poder las Microempresas y Pymes recibir formacion sobre la globalizacion en Red y las nuevas industrias 4.0.?

Bajo mi propias palabras "Creo que la formación y la adaptacion a las nuevas industrias 4.0. podría permitir a las empresas poder no solo una mayor flexibilidad de mercados sino tambien mejorar su competencia y favoreces a nuevos horizontes de desarrollo plasmando un plan desarrollado y mayor adaptabilidad a las nuevas tecnologías.


 
 
 
  • Foto del escritor: Dimas H.M.
    Dimas H.M.
  • 4 abr 2020
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 10 may 2020

The First thing we must select the images and guarantee the quality of these and if the images are for a campaign or spot they should be as natural as possible and obviously discard those that do not meet the quality or look bad. The second thing is to assemble the video, the sound must be according to what we want to sell, the theme will be very good for video advertising since the music can better hook the listener. The third is to ensure the portals that our public usually has more activity. The fourth is to accept criticism and improve the product. The fifth capture those results


 
 
 
bottom of page